UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
Laboratorio de Animales III, EMBRIOLOGÍA
Investigación de: Luna H. D., Rosales
L. M., Sánchez R. F., Suárez L., Ladrón de Guevara A.
Rata
En la rata los ovarios están situados cerca de los riñones y se
encuentran rodeados de grasa. Durante la adultez la superficie del ovario es
nodular y se encuentra cubierta por una capa de células, llamada epitelio
germinal (Maekawa, 1990). Está cubierta epiteliar está frecuentemente
invaginada hacia el tejido conectivo, formando pequeños pliegues, hoyos o
criptas. Debajo se encuentran dos zonas; la zona cortical y la zona medular. La
primera comprende al estroma ovárico (formado por tejido conectivo laxo,
fibroblastos y precursores de células tecales), y folículos en distintos
estados de maduración, atrésicos y cuerpos lúteos. La zona medular que se
encuentra muy vascularizada e inervada, contiene células de tipo muscular y
tejido conectivo laxo (Bloom W. And Fawcett W.D., 1975).
Coneja
Los ovarios son ovoides; alcanzan de 1 a 1.5 cm en su dimensión mayor.
Debajo de los ovarios, el pabellón, la ampolla y el istmo constituyen el
oviducto. Aunque exteriormente los cuernos uterinos estén reunidos en si parte
posterior en un solo cuerpo, existen en realidad dos úteros independientes de 7
cm aproximadamente, que se abren separadamente por dos conductos cervicales en
la vagina, que mide de 6 a 10cm. La uretra se abre en la parte media de la
vagina a nivel del vestíbulo vaginal; se pueden distinguir las glándulas de
Bartholin y las glándulas prepuciales. El conjunto está sostenido por el
ligamento ancho que tiene cuatro puntos de fijación principales bajo la columna
vertebral.
Gallina
En las aves, el aparato reproductor femenino está compuesto por dos
partes esenciales: ovario y oviducto izquierdos, encontrándose
atrofiados los órganos del lado derecho.En la formación del huevo intervienen
dos estructuras anatómicas diferentes: el ovario, para la yema, y el oviducto,
para la clara y la cáscara. La ovulación es la que permite el paso del ovario
al oviducto. El proceso se completa (cuando se trata de huevos para incubar)
con la necesaria fecundación del óvulo, la cual se produce en el interior de la
hembra (fecundación interna). El ovario está situado en la parte superior de la
cavidad abdominal, debajo de la arteria aorta y de la vena cava posterior. Se
apoya sobre el riñón, el pulmón, y por la parte interior, sobre el saco aéreo
abdominal izquierdo. La gónada adulta muestra el aspecto de un racimo de uvas,
debido a la presencia de 7 a 10 folículos portadores de yemas que se encuentran
en fase de crecimiento acelerado. Se presenta como un tubo de color rosa
pálido, que se extiende desde la región del ovario a la cloaca. Este
órgano puede ser dividido en 5 partes: Infundíbulo, mágnum, istmo, útero y
vagina.
APARATOS REPRODUCTORES EN PECES
Introducción
Los peces pertenecen al grupo de los animales vertebrados. Existen dos
clases vivientes de peces, la de los peces cartilaginosos (Condroictios)
y peces óseos (Osteìcitios). En peces podemos encontrar un dimorfismo
sexual el cual en algunas ocasiones es evidente debido a las diferencias
morfológicas que presenta cada sexo (Buxade, 1997).
En el caso de los machos los testículos en los peces son internos y
longitudinales se originan como estructuras pares y permanecen así en la
mayoría de las especies, se encuentran suspendidos por mesenterios alargados en
la sección superior de la cavidad del cuerpo y se les puede localizar en los
lados por debajo de la vejiga natatoria.
En el caso de las hembras los ovarios también son internos, usualmente
longitudinales y se presentan como estructuras pares pero muy a menudo se
fusionan y se acortan, están suspendidos de la parte superior de la cavidad del
cuerpo por un par de mesenterios y en consecuencia cuando se presenta la vejiga
natatoria se les puede localizar directamente bajo este órgano el tamaño y
distribución de los ovarios varia con el estado de maduración sexual de la
hembra cuando los ovarios están maduros forman un porcentaje importante del
peso total de la hembra.(Lagler et al,1984)
Distinguir el sexo de un pez no es siempre
una tarea fácil los órganos sexuales o gónadas se localizan dentro
de su cuerpo, por lo que es fundamental que los cortes durante la disección del
ejemplar sean muy precisos.
Hipótesis
Al realizar el corte sagital, se encontrará el aparato reproductor del
pez, asociado al aparato digestivo y al riñón.
Con base en las características fenotípicas del organismo, se esperará
que el pez sea hembra.
Planteamiento del problema
¿Cómo identificar el ovario o testículo en un pez?
Objetivos
Observar e identificar el aparato reproductor de un pez cíclido.
Determinar el sexo del organismo.
Resultados
CARACTERISTICAS
OBSERVADAS EN LA DISECCIÓN
|
GÓNADA
FEMENINA
|
GÓNADA
MASCULINA
|
TAMAÑO
|
Pequeño
|
X
|
COLOR
|
Blanco
|
X
|
FORMA
|
Ovoide
|
X
|
GÓNADAS
PARES O IMPARES
|
Pares
|
X
|
Discusión
Al abrir el pez pudimos apreciar los órganos internos, los cuales con la
ayuda de una aguja de disección y la punta de una navaja se fueron separando;
probablemente la falta de filo de ésta no permitió hacer cortes más precisos y
cuidadosos, ya que al aplicar más fuerza para separarlos se dañaron. Observamos
el estómago, la vejiga natatoria, intestino, corazón, hígado y finalmente se
pudo ver una pequeña esfera blanquecina, la cual en su interior se veían
claramente esferas más pequeñas, identificando así el ovario, igualmente
maltratado pero conseguimos saber el sexo del pez, una hembra.
Conclusión
Para identificar el ovario de un pez, es necesario observar las
diferentes estructuras, ya que estos son usualmente longitudinales y se
presentan como estructuras pares aunque pueden fusionarse y pueden localizarse
debajo de la vejiga natatoria; además de presentar claramente los ovocitos
(observables al microscopio) al interior del mismo.
Referencias
- Bloom W. and Fawcett W.D. (1975). Tratado de Histología. Chamberlain,J.S.,
Mullis,K., Ferre,F., and Gibbs,R. (1994). The Polymerase Chain Reaction.
Birkhauser Boston Press 38-46.
- Buxáde
C.C. (1997). “Zootecnia, bases de la producción
animal: producción.animal acuática”. Edit. Mundi.Prensa. Tomo XII. Madrid, España. 1517, 115145 pp.
- Lagler K.F., Bardach J.E., Miller R.R. y MayPassino D.R. (1984). “Ictiología”.
Edit. AGT Editor, S.A. México, D.F. 125163 pp
- Maekawa,A. (1990). Pathology of
tumours in laboratory animals. Tumours of the rat. Tumours of the ovary.
IARC
Sci. Publ. 473-497.
- Nelson, N.J. (1994). Fishes of the
world. 3ª ed. J. Wiley, New York, 600 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario